Viejas y nuevas magias: el realismo mágico y otros desafíos al racional-materialismo de las sociedades industriales y postindustriales.
Valladolid, 15, 16 y 17 de julio de 2015
El realismo mágico quizás haya sido el único desafío serio al paradigma racional-materialista desde que Occidente comenzara el ambicioso proyecto de la modernidad, arrinconando de su sistema cultural toda manifestación irracionalista y fantástica, por considerarlas restos de mentalidades primitivas.
Sin embargo, el triunfo del realismo mágico como estética enraizada en las cosmovisiones indígenas trajo consigo una revalorización de las culturas ancestrales, cuya forma de entender la realidad siempre difiere del desarrollismo racionalista occidental y se relaciona armónicamente con la naturaleza, matriz fundamental de la existencia. La principal consecuencia de la tremenda difusión de la ficción magicorrealista fue la alteración de la forma de percibir la realidad cultural y social americana, hasta el punto de que, por mucho tiempo, el realismo mágico se erigió en sostén fundamental de la «marca América».
A finales de la década de los ochenta, el realismo mágico era una estética ya agotada, y los cauces de expresión artística americana rechazaban sus principios constructivos, totalmente automatizados y explotados por autores que buscaban obtener rédito económico de la estética. No obstante, en los albores del siglo XXI, el espíritu magicorrealista vuelve a resurgir en el ámbito internacional de las artes e, incluso, de las ciencias. Un proyecto de re-encantar el mundo, tal y como lo recuperan Joshua Landy y Michael Saler, o los trabajos divulgativos del Nobel de Química Ilya Prigogine, apuntan a una revisión del paradigma epistemológico occidental que pasa por elementos semejantes a los recreados por los trabajos del realismo mágico: animismo, coexistencia armónica con la naturaleza, rehumanización de las sociedades, indeterminismo e incertidumbre en la ciencia y sus reflejos en las artes… Todo ello parece enfrentarse a la lógica determinista impuesta por la modernidad, que a pesar de los logros del progreso y las conquistas sociales debidos a él, también ha derivado en las catástrofes humanitarias y ecológicas más difíciles de los últimos siglos.
En este congreso nos proponemos analizar las diferentes manifestaciones afines al realismo mágico que se han instalado en el discurso social, científico y artístico durante los últimos años, con el ánimo de explicar las causas de la creciente necesidad de recuperar una mirada re-encantadora hacia el mundo, de poblar la naturaleza de espíritus y energías, y de paliar las consecuencias del agudo materialismo impuesto desde las élites del mundo contemporáneo.
Propuestas temáticas.
- Realismo mágico y publicidad.
- Tecnomagia y estética cyberpunk: la naturaleza y la máquina.
- La ciencia y el re-encantamiento de la realidad: propuestas heterodoxas más allá del racional-materialismo.
- Los epígonos del realismo mágico literario: fantasía, animismo y magia en la literatura contemporánea.
- El realismo mágico en el arte popular y la cultura de masas.
- Antropología industrial: el rito y el mito en la cultura empresarial.
- Brujas, sacerdotisas y chamanas de hoy: mujeres mágicas en la literatura y el arte contemporáneos.
- Estrategias culturales del neoliberalismo: neobarroco, postmodernismo y cyberpunk.
- Monstruos postmodernos: una revisión de los monstruos clásicos europeos.
- Irracionalismo y esoterismo en la literatura iberoamericana.
Programación
Descarga el programa en formato PDF.
15 de julio de 2015
16 de julio de 2015
17 de julio de 2015
Más información
- Fechas importantes
- Comunicaciones e inscripción
- Publicación de trabajos
- Normas de estilo
- Organización y alojamiento
5 de junio de 2015: ampliación del plazo para el envío del boletín de inscripción (incluye resumen de la comunicación).
8 de junio de 2015: ampliación del plazo para la aceptación de trabajos.
9 de junio de 2015: límite para el pago de la cuota de inscripción.
15 de junio de 2015: publicación del programa del Congreso.
15 al 17 de julio de 2015: celebración del Congreso.
15 de noviembre de 2015: límite para el envío de trabajos para su publicación en las actas.
Cada comunicación no podrá exceder de 20 minutos de duración. Los comunicantes dispondrán de un ordenador con conexión a Internet y un proyector.
No es preciso enviar el trabajo completo hasta después del Congreso. Para la inscripción sólo es necesario completar el Boletín de Inscripción que incluye un resumen de la ponencia y, una vez aceptada ésta, pagar la cuota de inscripción. El Boletín de Inscripción se remitirá antes del 10 de mayo de 2015 por correo electrónico (Asunto: Congreso 2015) a la dirección:
asociacion.ecocritica[arroba]gmail.com
Las comunicaciones serán evaluadas por el Comité Asesor del Congreso. Una vez aceptada la comunicación, se pagará una cuota de inscripción de 100 euros por transferencia a la siguiente cuenta del Banco Popular Español:
ES75 0075 5902 4106 0008 1419
Los estudiantes de grado y los recién graduados (programas de grado finalizados en 2014 ó 2015) tienen derecho a una cuota de inscripción reducida (50 euros) siempre que acompañen el boletín de inscripción de una copia de la matrícula.
Una vez terminado el congreso los participantes podrán enviar los trabajos para su revisión y publicación en un monográfico de la revista «Cultura Iberoamericana» (Ed. Universitas Castellae). El editor remitirá cada trabajo a dos evaluadores anónimos que deberán pronunciarse sobre su publicación.
La fecha límite de envío de trabajos para su publicación será el 15 de noviembre de 2015. A lo largo de 2016 los congresistas recibirán un ejemplar físico y un ejemplar en formato Pdf. de la revista una vez editada.
Los trabajos se remitirán por correo electrónico en formato Word a la dirección asociacion.ecocritica@gmail.com (Asunto: Publicación Ecocrítica 2015).
Pueden enviarse trabajos escritos en español, portugués o inglés. Cada trabajo tendrá una extensión máxima de 15 folios (letra Times New Roman, interlineado 1,5 y con un espacio de 6 puntos antes y después de cada párrafo). Se incluirán al menos los siguientes apartados:
- Título de la ponencia.
- Nombre y apellidos de los autores (en el orden en que se desee que aparezcan), afiliación institucional y correo electrónico.
- Resumen de 300 palabras como máximo.
- Palabras clave.
- Texto de la ponencia: los apartados generales (Introducción, Conclusiones, etc.) se escribirán en letra mayúscula y en negrita y se numerarán (1, 2, 3…). Los epígrafes y subepígrafes se escribirán en letra minúscula y en negrita y se enumerarán de la siguiente forma: 1.1, 1.1.1., 1.1.1.a.
- Bibliografía: tanto las referencias bibliográficas en el texto como el apartado final de Bibliografía se basarán en el estilo APA (American Psychological Association) que puedes consultar en el enlace de abajo. La lista final de referencias no debe numerarse.
Las siguientes normas para publicar en las Actas del Congreso están basadas en el estilo APA (American Psychological Association).
Puedes descargar el documento en este enlace.
Alojamientos
La organización del congreso tiene un acuerdo con el HOTEL OLID **** para los asistentes (Hab. individual + Desayuno buffet = 70 euros). Para acogerse a este acuerdo deben escribir a la organización indicando la fecha de entrada y la de salida, nombre y apellidos del cliente y si desean una habitación individual o doble.
Como novedad, desde la Residencia Universitaria de Postgrado «Reyes Católicos» ofrecen una oferta a las personas asistentes al congreso por la cual se podrá reservar habitación individual con desayuno sencillo incluido a un precio es de 36,45 euros o, si se desea, una habitación doble con desayuno sencillo incluido a un precio de 50,15 euros. También cuentan con otras ventajas si se es personal de la Universidad de Valladolid, de la Junta de Castilla y León o alumno de postgrado de la UVa. Más información aquí.
Consulta los hoteles recomendados
Sede del congreso
Universitas Castellae, Edificio 2, aula 2.
Plaza del Viejo Coso.
47003 – Valladolid.