VIAJES, VIAJEROS Y CAMINOS: UNA VISIÓN ECOCRÍTICA
Segovia, 20 al 22 de junio de 2018
- Introducción
- Propuestas temáticas
- Organización
- INSCRIPCIÓN Y PAGO
- Publicación de trabajos (Revista)
- Fechas importantes
- Propuestas temáticas
- PROGRAMA DEFINITIVO
- INFORMACIÓN PONENCIAS PRESENCIALES
- INFORMACIÓN PONENCIAS ONLINE
Si la capacidad para viajar es lo que nos hace animales, quizá sea la conciencia del viaje lo que nos hace humanos. Y no sólo eso, también los motivos para emprender el viaje, que en nuestro caso no se limitan a la búsqueda de alimento. Si Sancho inicia su aventura guiado por motivos puramente materiales (al igual que el Jonathan Harker de Stoker o el Bilbo Bolsón de Tolkien), para Don Quijote el viaje es el único medio de encontrar su verdadero yo a base de enderezar entuertos. A los movimientos migratorios y éxodos de ayer, motivados por la búsqueda del oro, la mejora de condiciones de vida, la esclavitud forzosa o la huida voluntaria, se suman hoy los millones de turistas que cada día recorren el planeta buscando nuevas experiencias y que han hecho que el turismo aporte un 10% al total de la economía mundial.
El arte y la literatura, desde la mitología clásica, se han nutrido de estos impulsos que han empujado a los seres humanos al viaje, dando lugar a la creación de géneros propios como la literatura de viajes, la bildungsroman (novela de aprendizaje donde el viaje interior puede estar, o no, enmarcado en un viaje físico), o las road movies en el caso del cine. Ejemplos son los Viajes por África occidental de Mary Kingsley, El Danubio de Claudio Magris, Diarios de Motocicleta de Ernesto “Che” Guevara, o incluso la propia vida como camino de aprendizaje que nos presenta Miguel Delibes en El camino y que entronca con el concepto oriental del dô.
Cualesquiera sean los motivos para iniciarlo, lo cierto es que el viaje cambia al viajero, bien a través de un proceso de introspección (el camino de baldosas amarillas o la madriguera del conejo blanco, no llevan más que a nuestro subconsciente), bien al ponerlo bruscamente en contacto con otras realidades (el relato de Conrad en El corazón de las tinieblas, o la inquietante percepción de la dualidad occidente-oriente con la que se inaugura el Drácula de Stoker). El presente congreso aborda las implicaciones que el viaje tiene, tanto para los viajeros como para los lugares que estos visitan. La interacción entre ideas y culturas que todo viaje proporciona son fuente de diversidad y riqueza, pero no podemos olvidar que, también, son muchas las voces que nos alertan de la sobre explotación de los recursos de los lugares de destino y sobre la pérdida de valores culturales que el turismo puede acarrear. A través de las propuestas temáticas que a continuación se presentan, la Asociación Interdisciplinar Iberoamericana de Ecocrítica pretende dar respuesta a todas estas cuestiones.
- Crónicas de viajes y viajeros.
- Turismo y ecocrítica: turismo sostenible, eco turismo.
- El viaje interior: el camino como aprendizaje.
- Mística y mitología del camino.
- Camino y turismo.
- Viajes en el tiempo y distopías.
- Éxodo y desarraigo.
- Externalidades negativas del turismo: turismo sexual, gentrificación y turismofobia.
- Otras formas de viajar: turismo cultural, turismo gastronómico, turismo de experiencias.
- Promoción y comunicación turística: marketing de ciudades y destinos turísticos.
Miembros del comité organizador local:
María del Carmen Garrido Hornos (Universidad de Valladolid)
Marta Laguna García (Universidad de Valladolid)
Eva Navarro Martínez (Universidad de Valladolid)
Carlos Hernández Carrión (Universidad de Valladolid)
Entidades organizadoras:
Asociación Interdisciplinar Iberoamericana de Literatura y Ecocrítica.
La comunicación no podrá exceder los 20 minutos de duración. Los comunicantes dispondrán de un ordenador con conexión a Internet y un proyector. No es preciso enviar el trabajo completo hasta después del Congreso. Para la inscripción sólo es necesario completar el Boletín de Inscripción que incluye un resumen de la ponencia y, una vez aceptada ésta, pagar la cuota de inscripción.
- El Boletín de inscripción 2018 ponentes que incluye un resumen de la comunicación, se remitirá antes del 20 de abril de 2018 por correo electrónico (Asunto: Congreso 2018) a la dirección: congreso.ecocritica@gmail.com
- El Boletín de inscripción 2018 oyentes se remitirá antes del 30 de mayo de 2018 (Asunto: Congreso 2018) a la dirección: congreso.ecocritica@gmail.com
Las comunicaciones serán evaluadas por el Comité Asesor del Congreso a medida que sean recibidas en el correo de la Asociación.
Cuotas de inscripción:
- La cuota de inscripción general es de 100 euros e incluye las comidas.
- Los alumnos de programas grado y de doctorado tienen derecho a una cuota reducida de inscripción de 80 euros (incluye comidas).
- Los ponentes que no deseen asistir a las comidas pueden optar por la cuota reducida general (70 euros).
- Los ponentes que residan en el extranjero podrán presentar sus comunicaciones por videoconferencia (cuota online: 70 euros).
- La cuota para oyentes es de 20 euros. La Universidad de Valladolid concede un crédito de libre configuración a los alumnos que asistan como oyentes.
Si la comunicación resulta aceptada, se podrá proceder a pagar la cuota de inscripción por transferBoletín de inscripción 2018 ponentesencia a la siguiente cuenta del Banco ING Direct: Nº de cuenta corriente: 1465 0310 34 1900379556 (Código IBAN: ES11 1465 0310 34 1900379556) (Código SWIFT: INGDESMMXXX)
Es posible pagar con tarjeta de crédito, pero las cuotas anteriores se incrementarán en 5 euros en concepto de gastos de gestión:
El Comité Editorial de la revista remitirá cada trabajo a dos evaluadores anónimos que deberán pronunciarse sobre su publicación. La fecha límite de envío de trabajos para su publicación será el 15 de noviembre de 2018. Los trabajos se remitirán por correo electrónico en formato Word a la dirección asociacion.revistapangea@gmail.com (Asunto: Pangeas 2019). Las normas de publicación se entregarán a los participantes del congreso al tiempo que recojan su acreditación.
31 de marzo de 2018: límite para el envío del boletín de inscripción para PONENTES incluyendo el resumen de la comunicación.
30 de mayo de 2018: límite para el envío del boletín de inscripción para OYENTES.
20 de abril de 2018: ampliación del plazo límite para la aceptación de comunicaciones.
30 de abril de 2018: publicación del programa provisional del Congreso.
8 de mayo de 2018: límite para el pago de la cuota de inscripción.
20 de mayo de 2018: publicación del programa definitivo del Congreso.
20 al 22 de junio de 2018: celebración del Congreso.
15 de noviembre de 2018: límite para el envío de trabajos para su publicación e inicio del proceso de
- Crónicas de viajes y viajeros.
- Turismo y ecocrítica: turismo sostenible, eco turismo.
- El viaje interior: el camino como aprendizaje.
- Mística y mitología del camino.
- Camino y turismo.
- Viajes en el tiempo y distopías.
- Éxodo y desarraigo.
- Externalidades negativas del turismo: turismo sexual, gentrificación y turismofobia.
- Otras formas de viajar: turismo cultural, turismo gastronómico, turismo de experiencias.
- Promoción y comunicación turística: marketing de ciudades y destinos turísticos.
20 de junio
10.00 – 11:00: Inauguración del congreso
- Entrega de documentación y saludo a los congresistas.
- Inauguración del congreso:
- D. Francisco Javier López Escobar. Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia.
- Dª Marifé Santiago Bolaños. Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia.
- D. Agustín García Matilla. Vicerrector del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid.
11.00 – 12:00: Conferencia inaugural: “El viaje del Barón von Humboldt a la isla de Cuba: vistas/visitas de su narrativa personal”
Dr. D. Fernando Valerio Holguín (Colorado State University)
12:00: Pausa café
12:30 – 14:00: Sesiones paralelas
Panel 1. Entre lo real y lo simbólico: la literatura como viaje. Preside: Panagiotis Xouplidis (Universidad Aristóteles de Tesalónica)
- El concepto de viaje en la obra de Carmen Martín Gaite. Mónica Fuentes del Río (Universidad Complutense de Madrid).
- Viajes alrededor de la alcoba de Vicente Quirarte. Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante).
- Lisboa y más allá: el viaje en el articulismo de Antonio Muñoz Molina («Ida y vuelta», 2007-2018). Jesús Guzmán Mora.
Panel 2. Ciudades que transforman, ciudades recreadas. Preside: Javier Enríquez Serralde (escritor)
- Reconstrucción de los espacios: Sevilla y Madrid en la novelística de Augusto D’Halmar y Joaquín Edwards Bello. Pablo Aros Legrand (Universidad Complutense de Madrid / Universidad de Valencia).
- Crónicas de viajes y viajeros: conflictos de identidad en tres viajes a Venecia. Geishel Curiel Martínez (Universidad de Postdam).
- “A cidade é pequena e o passeio é pouco”: as crónicas de viagens de Ramalho Ortigão. Maria do Carmo Cardoso Mendes (Universidade do Minho).
14:30: Comida.
16:30 – 19:00:Sesiones paralelas
Panel 3. Viaje, naturaleza y compromiso ético. Preside: Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante)
- Diario de un emigrante, de Miguel Delibes, desde la ecocrítica. Alberto Rodríguez Elcorobarrutia (Universidad de Valladolid).
- Don Quijote en la Sierra Morena, una lectura ecocrítica. Haydée Sainz Gimeno (St. Thomas University/University of New Brunswick) (ponencia online).
- Con el ojo crítico: la conciencia ecocrítica en la literatura de viajes del medio siglo. David García Ponce (Universidad de Barcelona).
- El desierto transformador en Un episodio en la vida de un pintor viajero de César Aira. Lucía Ludeña Aranda (Universidad Complutense de madrid).
Panel 4. Guerra, éxodo y desarraigo. Preside: Mamen Garrido Hornos (Universidad de Valladolid)
- Los Alpes italianos en el periodismo bélico español durante la Gran Guerra. Jorge Canals Piñas (Università degli Studi di Trento) (ponencia online).
- The Search for Meaning: Journey as a Narrative Structure in War Movies. Matthias Pfeifer (Universidad Provincial de Shizuoka).
- Rivera’s Inferno, The Jungle as Vortex. Beatriz Rivera-Barnes (Pennsilvanya State University).
- Descenso al infierno y escape al paraíso: análisis sobre la representación del viaje a la selva y el viaje al mar en la novela y el cine colombiano. Edna Liliana Guerrero Caicedo (Friedrich-Alexander-Universitaet Erlangen-Nuernberg).
- [Inés y la vida clandestina: la representación del exilio republicano español de 1939 en Almudena Grandes. Maite Goñi Indurain (Universidad del País Vasco)] (ponencia trasladada al Panel 8)
19:00: Conferencia plenaria: «Hijos del fin del Mundo: el viaje literario como elemento transformador»
Dª Espido Freire (Escritora, Premio Planeta 1999 y promotora cultural)
***
21 de junio
10:00 – 12:00: Sesiones paralelas
Panel 5. Buscando el paraíso perdido. Preside: Carlos Hernández Carrión (Universidad de Valladolid)
- Viaje y deconstrucción del yo en Harry Potter and the Deathly Hallows. Belén Galván Rodríguez (Universidad del País Vasco).
- Sobre héroes, mitos, mentores y villanos: el viaje interior en Harry Potter, Star Wars y El señor de los anillos. Manuel Rogelio Santana Hernández (Universidad de Alicante).
- Viaje hacia el oleaje. Luisa Moreno Cardenal (Universidad de Valladolid).
- La estructura del trayecto de la Odisea como fuente de inspiración para un viaje de interior en Es tan difícil volver a Ítaca, novela juvenil. Daniel Ortiz García (Universidad de Alicante).
Panel 6. Turistificación, industria turística y novela negra. Preside: Marta Laguna García (Universidad de Valladolid)
- Viaje, paratopía gastronómica e identidad cultural en El Chef ha muerto. Yanet Acosta (Universidad Rey Juan Carlos), Fernando Valerio Holguín (Colorado State University).
- La turistificación y el pequeño comercio tradicional de alimentación: convergencias y divergencias. José Aurora López López (Universidad de Valladolid).
- Soria Moria: Viaje, industria turística y literatura. Aida Lago (Universidad de Barcelona).
12:00: Pausa café.
12:30 -14:00: Sesión plenaria. Taller de creación literaria: “Sobre koanes y viajes”
Dr. D. Fernando Valerio Holguín (Colorado State University)
16:30 – 19:00: Sesiones paralelas
Panel 7. Ecofeminismos, poesía y viajes. Preside: Susana de Andrés del Campo (Universidad de Valladolid)
- Literaturas del postboom y del pathos. Es posible un ecofeminismo colombiano en la narrativa de Restrepo y Becerra. Elizabeth Romero (Universidad Complutense de Madrid) (ponencia online).
- Los viajes de Carmen de Burgos desde una perspectiva ecofeminista. Eva Navarro Martínez (Universidad de Valladolid).
- El viaje de la memoria: Los ríos de Giuseppe Ungaretti. Mario Ciusa (Universidad Complutense de Madrid).
- Análisis cuantitativo y cualitativo de viaje y camino interior en la poesía de Widad Ben Musa . Encarnación Sánchez Arenas (Universidad de Sevilla) (ponencia online).
Panel 8. Viajes por el tiempo, fronteras y distopías. Preside: Alejandro Buitrago Alonso (Universidad de Valladolid)
- La maravilla y la culpa: el ser humano y la alteridad en Crónicas Marcianas de Ray Bradbury. Valentina Chiara Brau (Universidad Complutense de Madrid).
- Los tres viajes de Sirius: la naturaleza, la urbe y el espíritu. Jesús Fernández Caro (Universidad de Cádiz).
- Las Trinas Cuadras: perspectiva del ambiente mundial futuro desde un distante porvenir. Javier Enríquez Serralde (Escritor).
- Viajar en lenguaje por el espacio-tiempo: el caso de la obra cinematográfica Arrival (La llegada). Panagiotis Xouplidis (Universidad Aristóteles de Tesalónica).
- Inés y la vida clandestina: la representación del exilio republicano español de 1939 en Almudena Grandes. Maite Goñi Indurain (Universidad del País Vasco).
19:00: Conferencia “El camino del dô” y ceremonia del té
Dra. Dª. Amalfy Fuenmayor Noriega (profesora, artista plástica y maestra de ceremonia del té)
22 de junio
10:00 – 11:30: Sesiones paralelas
Panel 9. Redibujando el territorio a través del viaje. Preside: José Ignacio García Lomas (Universidad de Valladolid)
- Lectores en ruta: Hans Christian Andersen por España. Una propuesta didáctica para un club de lectura. María Encarnación Carrillo García (Universidad de Murcia).
- El viaje a Italia de Goethe, entre el pensamiento ilustrado y la experiencia romántica. Antonio Alías Bergel (Universidad de Granada).
- Los viajes de Estado. Un modo diferente de explorar el territorio. Lara González Díaz (Universidad de Valladolid).
Panel 10. El viaje a Oriente. Preside: Ricardo de la Fuente Ballesteros (Universidad de Valladolid)
- El texto literario como recurso turístico: el Pinar de Miho (Miho no Matsubara) y la leyenda del Vestido alado (Hagoromo). Sayaka Suzuki y Naoka Mori (Universidad Provincial de Shizuoka) (ponencia online).
- Del Japón heroico y galante a la distopía postindustrial: tres siglos, tres viajeros. Carlos Hernández Carrión (Universidad de Valladolid).
- Viaje onírico como búsqueda de una identidad universal en El viento de los reinos de Efraín Barquero. Julio Alberto Rodajo Ureta (Universidad Alberto Hurtado).
11:30 – 12:00: Conferencia plenaria: “El viaje a Italia”
Dr. D. Ricardo de la Fuente Ballesteros (Universidad de Valladolid)
12:00: Pausa café
12:30 – 14:00: Sesiones paralelas
Panel 11. Reflexiones y revisiones sobre el género de viajes. Preside: David García Ponce (Universidad de Barcelona)
- Dos relatos de viaje de Manuel Payno de San Ángel a Veracruz. José de Jesús Arenas Ruiz (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa) (ponencia online).
- Travesías artísticas para contar el viaje en el siglo XXI. Sheila Pastor (Universidad de Salamanca).
- El relato de viajes: nuevos desafíos, lineamientos teóricos y deslindes. María Florencia Antequera (IH IDEHESI CONICET) (ponencia online).
Panel 12. Rutas y construcción de identidades nacionales. Preside: Eva Navarro Martínez (Universidad de Valladolid)
- Días de guardar (1970): un viaje por el México del 1968 a través de las crónicas de Carlos Monsiváis. Víctor Manuel Sanchis Amat (Universidad de Alicante) (ponencia online).
- Viajes y construcción de la nación en la posguerra española. Crisis, secretismo y sincretismo. Adriana Elizabeth Minardi (Universidad de Buenos Aires / Conicet) (ponencia online).
- Crónicas argentinas de Arnardo Fraccaroli. Fernanda Elisa Bravo Herrera (Universidad de Buenos Aires / Conicet) (ponencia online) (ponencia online).
14:00: Clausura del congreso
14:30: Comida
***
Puede descargar aquí en versión Pdf. el PROGRAMA DEFINITIVO.
Sede del congreso:
Palacio de Quintanar
C/ San Agustín, s/n.
47001 – Segovia.
www.palacioquintanar.com
Paneles pares y sesiones plenarias: salón de actos
Paneles impares: sala de talleres
Comidas:
Restaurante Casares Acueducto. Está junto al Acueducto (Plaza de Artillería) y a la parada de bus que conecta el centro de Segovia con la estación de tren de alta velocidad.
Conexión con estación de AVE (Segovia-Guiomar):
Bus: línea 11 Estación AVE – Plaza de Artillería (Acueducto): 2 euros
Taxi: 8 euros (aprox).
Las ponencias online se realizarán a través de Skype.
Es importante disponer de una conexión con velocidad de subida de datos alta (ADSL, fibra óptica, 4G o similar) y es preferible conectarse a través de cable (las conexiones inalámbricas suelen ser más lentas) y disponer de cámara web y micrófono (en caso de que no estén integrados en su ordenador).
La conexión a los paneles pares se hará a través de la dirección de Skype: asociacion.ecocritica@gmail.com
La conexión a los paneles impares se hará a través de la dirección de Skype: congreso.ecocritica@gmail.com
Si su dirección de Skype está asociada a una dirección de correo diferente a la que indicada en el boletín de inscripción, debe escribirnos indicándonos su dirección de Skype.
Si su comunicación incluye una presentación en cualquier formato (Pdf., PowerPoint o similar), deberá compartir su pantalla en Skype. En el siguiente enlace encontrará un tutorial para hacerlo: