Desde hoy ya se puede consultar el programa definitivo del Congreso Internacional de Literatura y Ecocrítica que en la edición de 2016 lleva por título «Cosmopolitismo y cosmópolis. La ciudad global como laboratorio de ideas». El congreso, un año más, se celebrará en Valladolid, los días 18 y 19 de julio de 2016.
A continuación puedes consultar la programación y te invitamos a asistir a las interesantes ponencias.
Programación
18 de julio de 2016
Entrega de documentación y saludo a los congresistas: Benito Elías García Valero (Universidad de Alicante) y Carlos Hernández Carrión (Universidad de Valladolid), coordinadores del congreso.
Conferencia inaugural: “Arte urbano: la construcción de la identidad colectiva a través del muralismo público”. D. Carlos Adeva, Pintor, Muralista y Director de las rutas muralísticas de Tordesillas y Toro.
Espacios físicos, espacios mentales y creación.
- Inquietudes en la corte y villa: crónicas urbanas en el Madrid de la Edad de Plata. Antonio Rivas Bonillo (Dickinson College).
- Espacios para la innovación radical. Un análisis de las vanguardias culturales. Carlos Hernández Carrión (Universidad de Valladolid).
- Ciudades en el aire. Xabier Ilundain Madurga (Madurga Navas Arquitectos).
- La experiencia de regeneración urbana de calles industriales: los casos de Brick Lane (Londres) y Vía Tortona (Milán). Federico Camerin (Universidad IUAV de Venecia)
Proyecciones urbanas y visiones espaciales en la literatura.
- Angosta de Héctor Abad: la distopía irremediable como elemento de polución cultural. José Joaquín Sánchez Vera (Universidad de Salamanca).
- Psicogeografía en Haruki Murakami: espacio y emoción en la dualidad bosque-ciudad de su literatura. Benito Elías García Valero (Universidad de Alicante).
- Huellas de la ciudad: lectura ecocrítica del espacio urbano. Eva Navarro Martínez (Universidad de Valladolid).
Poesía ecocrítica contemporánea en y contra los espacios urbanos.
- Ciudad de México en José Emilio Pacheco y Homero Aridjis: la poesía ecológica. Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante).
- Creadores del desierto: la Ciudad de México en la poesía de José Emilio Pacheco. Mariana Ortiz Maciel (Universidad Nacional Autónoma de México).
- El desencanto de la modernidad. David Delgado López (University of Kentucky).
19 de julio de 2016
La poesía como configuración ecocrítica de realidades urbanas y ambientales en el Cono Sur.
- Cuerpo de mujer: La ciudad como constructo en el discurso poético femenino de los años 80 y 90 en Chile. Pablo Andrés Aros Legrand (Universidad Complutense de Madrid / Universidad de Valencia).
- Acontecimientos ecológicos en la poesía chilena contemporánea. Hacia una lectura ecocrítica de la obra de Carlos Cociña y Raúl Zurita. Ricardo Espinaza Solar (Universidad Arturo Prat).
- Habitando el fin del mundo. Un retrato del paisaje urbano de Tierra del Fuego desde la obra de poetas fueguinos contemporáneos. María Romero Carsí (Universidad Complutense de Madrid).
- El Delta Panorámico: colapsos del porvenir en la narrativa de Marcelo Cohen. Borja Cano Vidal (Universidad de Salamanca).
Discursos periféricos de sexualidad, monstruosidad y decadencia en entornos urbanos.
- De lo colectivo a lo individual: las múltiples facetas de la periferia en La trabajadora de Elvira Navarro y Paseos con mi madre de Javier Pérez Andújar. David García Ponce (Universidad de Barcelona).
- De Buenos Aires a Sao Paulo: ilusión y desencanto de la ciudad en la producción en prosa de Néstor Perlongher. José Antonio Paniagua García (Universidad de Salamanca).
- ¿Dónde viven los monstruos? Narrativa teratológica en Clive Barker y José Donoso. Juan Ramón Vélez García (Universidad de Salamanca).
- Sexo, decadencia, underground: Yo, inspector de alcantarillas de Ernesto Giménez Caballero. Adriana Elizabeth Minardi (Universidad de Buenos Aires / Conicet).
Cosmopolitismo y cosmologías sagradas.
- Pasos hacia una cartografía de lo sagrado: practices y sentidos asociados al charisma en el catolicismo contemporáneo argentino. Ana Lucía Olmos Álvarez (Universidad Nacional de San Martín / Conicet).
- “Kontra la religión”: redes, circulaciones y disputas de la escena underground cristiana trasnacional. Mariela Mosqueira (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales / Conicet).
- Las redes cosmopolitas del empresariado católico argentino: temporalidades, sentidos y conflictos de intereses a escala global. Gustavo Motta (Universidad Nacional de San Martín / Conicet).